En cualquier sistema de virtualización se pueden crear diferentes clases de redes, y aunque todos ofrecen características muy similares, hay diferencia en la forma de nombrarlas. Específicamente los que cambiamos de VMware a Hyper-V, o quizás sólo a mí, una de las dificultades fue el cambio de “network” a “switch”
Aún hoy en día, y luego de ya varios años en el tema, sigo recibiendo consultas sobre en qué clase de red conectar cada máquina virtual para que pueda … (reemplazar los puntos suspensivos por el caso de cada uno)
Así que con no poco trabajo hice un diagrama de conectividad de las diferentes clases de redes en Hyper-V
Algunas aclaraciones de la simbología usada para facilitar la comprensión
El recuadro de color corresponde a la máquina física (HOST FISICO), en este caso con una única placa de red (“Physical Interface”) conectada al “Switch” de la red real ("Physical Switch")
Red Externa
Al instalar Hyper-V, o posteriormente, en la mayoría de los casos se crea una red de tipo “External” para dar conectividad entre las máquinas virtuales (VM*) a la red física. En este caso el sistema crea una nueva interfaz virtual (“Virtual Interface EXTERNA”) que toma la configuración que tenía la “Physical Interface”, y esta útima queda conectada con la virtual y solamente con “Hyper-V Extensible Virtual Switch” y “Microsoft LLDP Protocol Driver”
Todas las aplicaciones y servicios disponibles en esta máquina física que ofrecían conectividad a través de la “Physical Interface”, ahora lo hacen a través de la”Virtual Interface EXTERNA”
Las máquinas virtuales VM1 y VM2, tienen conectividad entre ellas, con la física y con el resto de la red, pero siempre y cuando su configuración de red sea adecuada a la de la red física: todas deben estar en la misma red IP
Red Interna
Cuando se crea una red de clase Interna (“Internal Network” – “Internal Switch”) en la máquina física aparece una nueva interfaz de red (“Virtual Interface INTERNA”) a la cual hay que asignarle la correspondiente configuración IP propia de esta nueva red y diferente de la física externa
Observen que las máquinas virtuales VM3 y VM4 conectadas a esta red tienen conectividad entre ellas y con la máquina física a través de la “Virtual Interface INTERNA”, pero no existe conectiviad con la red física real
Red Privada
Cuando creamos una red de tipo privada (“Private Network”), no se crea ningúna interfaz en la máquina física, por lo tanto la máquina real no tiene conectividad con las máquinas virtuales VM5 y VM6 conectadas a esta red. Entre estas dos máquinas virtuales hay conectividad siempre y cuando tengan la configuración adecuada de red y diferente a las otras dos redes
Observo que en varias consultas en los foros muchos de los problemas de conectividad tanto sea entre máquinas virtuales como físicas, se debe a que no se poseen los conocimientos básicos de TCP/IP que es el fundamento de todo lo demás
Para el que quiera conocer un poco más del tema dejo un enlace a una descarga de un libro gratuito que me pareció bastante completo. Está en inglés, y son 1004 páginas
“IBM Redbooks | TCP/IP Tutorial and Technical Overview”
Si alguien tiene dudas, ponga la pregunta en los comentarios que trataré de responderla a la brevedad, pero con una aclaración importante: las preguntas son sobre la nota, no son para que le solucione los problemas de conectividad específicos de su red, ni será un curso de TCP/IP. Con gusto responderé si es sobre el tema de la nota :)
Comentarios
Se te olvida:
-El nuevo tipo de switch que integra el teaming/salida en si mismo sin necesidad de tarjeta de red por medio.
-Los teaming y sus nuevas funcionalidades en 2016.
-La activacion de rdma de las tarjetas de red.
-La integracion de multiples puertos de comunicacion del equipo host-virtualswich
-Las Vlan y su configuracion de trafico.
-Los problemas de latencias altas en tarjetas de red broadcom.
Quizas sea mas bien de redes y se deba meter en otro post, pero para mi es muy importante para la gestion de red, sino la red queda coja por todos los lados.
eduar, para nada se me olvida, no es el objetivo de la nota
Y menos escribir un libro sobre redes :)
En este caso el sistema crea una nueva interfaz virtual (“Virtual Interface EXTERNA”) que toma la configuración que tenía la “Physical Interface”, y esta útima queda conectada con la virtual y solamente con “Hyper-V Extensible Virtual Switch” y “Microsoft LLDP Protocol Driver”
Todas las aplicaciones y servicios disponibles en esta máquina física que ofrecían conectividad a través de la “Physical Interface”, ahora lo hacen a través de la”Virtual Interface EXTERNA”
O sea que toda configuración IP que se quiera modificar en el host como DNS o puerta de enlace se pasa a configurar en el adaptador virtual externo y no el físico?
Exactamente así. Cuando se crea la red externa el sistema se encarga de hacer el cambio. Sólo hay que hacerlo a mano si cambia alguna configuración de la red física
Excelente información, aunque no es especialmente difícil figurarse como configurar estas interfaces de red virtuales en Hyper-V, siempre viene bien aclarar conceptos con artículos como este, principalmente para quienes vienen de otro sistema diferente. Yo, sin ir más lejos, antes utilizaba Virtualbox / VmWare y ahora principalmente uso HyperV.
Ah, y gracias por las diapositivas, han quedado bien detalladas.
P.D: no entiendo el comentario de Eduar ni la relación que tiene con el tema tratado en el artículo.
Hola Alejandro, justamente esa es la idea de la nota, hay muchas preguntas referidas al tema dando vuelta en los foros
Y tal cual, yo fui un «histórico» de VMware por muchos años, y actualmente migré mi laboratorio a Hyper-V. Todavía a veces reniego un poco :)
Respecto a los comentarios ya estoy curado :) hay de todo en la web :)
Gracias, sigo tu trabajo con interés.
Saludos.
Muy interesante tu sitio Alejandro. La próxima que ande con el diseño del blog, si me permites, agrego un enlace sobre el margen
Buenas compañero.
Claro, estaría encantado si lo hicieras yo voy a hacer lo mismo. Saludos!
en que caso utilizarias cada tipo de red?
Hola Paul, todo depende de la conectividad que necesite la virtual para cumplir su función
En el blog tienes varias notas sobre el tema
Windows Server 2012 (R2): Hyper-V Demostrando Redes External, Private e Internal | WindowServer:
https://windowserver.wordpress.com/2014/02/03/windows-server-2012-r2-hyper-v-demostrando-redes-external-private-e-internal/
VMware Workstation – Parte 5 Conectividad Entre las Diferentes Clases de Redes | WindowServer:
https://windowserver.wordpress.com/2015/03/17/vmware-workstation-parte-5-conectividad-entre-las-diferentes-clases-de-redes/
VMWare Workstation: Uso de Redes Virtuales y Ejemplos de Utilización | WindowServer:
https://windowserver.wordpress.com/2016/02/02/vmware-workstation-uso-de-redes-virtuales-y-ejemplos-de-utilizacin/
VMware – Redes en Laboratorio de Pruebas | WindowServer:
https://windowserver.wordpress.com/2016/02/23/vmware-redes-en-laboratorio-de-pruebas/
Muy buena la entrada Guillermo: didáctica y clarita.
Simplemente ampliar que al hacer una red externa, tenemos una check-box que nos permite aislarla del Host; de este modo las VM1 y VM2 tendrían acceso al External Switch y a la red física… pero el Host no tendría la «Interface Virtual Interna» por lo que no podría comunicarse con las VM, ni con la red fisica.
Puede ser util en algunos casos.
Gracias Javier, no se me había ocurrido esa posibilidad ya que nunca hasta ahora la necesité, pero es a tener en cuenta
¡Gracias!
Excelente tutorial Guillermo, muy claro y conciso. Gracias por tus aportes y por compartir conocimientos. Saludos.
Me alegro te guste Gastón :)
Muchas gracias. Mi duda otra vez resuelta a la primera. Impresionante.
Trackbacks
[…] Hyper-V: Los Diferentes Clases de Redes – Diagrama de Conectividad […]