Continuamos con esta serie de notas. Ya armamos la infraestructura, creamos nuestra SAN con sus discos, conectamos los iSCSIs, instalamos Hyper-V en ambos nodos, creamos y configuramos nuestro Cluster … ya nos queda crear una máquina virtual con alta disponibilidad, y comenzar las pruebas
Comenzaremos creando la máquina virtual en HYPER1, desde Failover Cluster Manager
Con botón derecho sobre Roles, elegimos Virtual Machines / New Virtual Machine y comenzamos el asistente
Elegimos el nodo que la tendrá
Atención al siguiente cuadro, debemos almacenar la máquina en el disco compartido
Yo he personalizado los valores de memoria, pero es a gusto y disponibilidad de recursos de cada uno
La conectaré a la ExternalNet
En este momento, hay que hacer la instalación del Sistema Operativo en la máquina virtual, no pondré las capturas de pantalla ya que supongo que para todos los que lean esto es algo muy sencillo
Se puede hacer desde la propia consola Filover Cluster Manager
Por consumo de recursos, y no por otro motivo, yo instalaré un Windows Server 2012 Standard Core, pero pueden instalar a gusto de cada uno
Comentario: no lo he podido probar personalmente, pero me han comentado que con las versiones Beta de Windows Server, no solamente las redes se debían llamar exactamente iguales, sino que era importante también que estuvieran definidas en el mismo orden. Desconozco si se ha arreglado en la versión definitiva
Ya podemos comenzar a “jugar” :-)
Acá tenemos algunas opciones para comenzar
Si ejecutamos la Live Migration, veremos que comienza la migración
Para finalmente estar disponible en HYPER2 [La pantalla siguiente no es la correcta. Debería mostrar en la parte central que está ejecutando en HYPER2, no en HYPER1]
Inclusive, podemos simular una falla, en mi caso apagaré HYPER2, y veremos como automáticamente arranca la máquina en HYPER1
Creo que ha sido una muy buena experiencia para el que ha seguido esta serie de notas
Comenzamos desde lo más básico como fue armar la infraestructura de red, que por cierto no da poco trabajo, y luego hemos ido construyendo cada uno de los componentes necesarios para tener nuestro Filover Cluster para utilizar con Hyper-V en este caso, pero no está limitado a solamente eso por supuesto
Incluive estoy preparando una nota, donde aprovecharemos esta infraestructura para crear un servidor de archivos (File Server) con una nueva característica de Windows Server 2012: “Continuous Availability File Server”
Notas Relacionadas:
Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 1 – Creando la Infraestructura) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/22/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte-1-creando-la-infraestructura-2/
Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 2 – Configurando la SAN) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/22/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte-2-configurando-la-san-test3/
Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 3 – Configurando los iSCSI Initiators) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte-3-configurando-los-iscsi-initiators/
Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 4 – Instalando la funcionalidad Failover Cluster e Hyper-V) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte-4-instalando-la-funcionalidad-failover-cluster-e-hyper-v/
Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 5 – Creando y Configurando el Failover Cluster) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte-5-creando-y-configurando-el-failover-cluster/
Windows Server 2012: Servidor de Archivos con Disponibilidad Continua (Continuous Availability File Server) [Y un Tip] | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/30/windows-server-2012-servidor-de-archivos-con-disponibilidad-continua-continuous-availability-file-server-y-un-tip/
Comentarios
Que nota de Articulo, gracias por tomarte el tiempo de compartirnos tan buen trabajo…
¡Gracias por el comentario!
Cuando te pones a «Jugar» (evidentemente a comprobar el buen funcionamiento), no entiendo exactamente que prueba quieres hacer; además las dos últimas capturas de pantallas son idénticas, lo que confunde un poco.
En cualquier caso, muy agradecido por esta serie de publicaciones que me parecen excepcionales.
Hola Javier, uso la palabra «jugar» más que nada cuando me dedico a investigar un tema y probar su funcionamiento, para ver si realmente «es como dicen que es» :-)
Tienes razón hay un error en la dos últimas capturas: hay una duplicada y falta otra que no está, así que voy a tratar de aclarar, y en cuanto pueda modificaré la nota
En la anteúltima, la que está luego de «Para finalmente estar disponible en HYPER2» es la que está fuera de lugar, pues muestra que está en HYPER1, cuando en la parte central debería aparece que está en HYPER2
La última está correcta, pues si apago HYPER2, arranca en HYPER1
Tengo que revisar si conservo las capturas de pantalla, porque hacer «todo de nuevo» sería terrible. Por ahora voy a poner la aclaración en la nota
Gracias por la revisión de la nota, da gusto
Gracias Guillermo: con tu aclaración del 18/07/13 ya me queda claro.
Hola, muy agradecido por tu articulo
es factible, que el dominio en el cual se debe apoyar el cluster sea un servidor virtual del mismo cluster?
es decir, creo en un hyperv un dc, uno al dominio a hyperv1 e hyperv2, y a partir de ahi comienzo.
mil gracias por tu tiempo
Hola Marcelo, se podría hacer pero no sería nada bueno. Hay varias cosas a tener en cuenta
Para nombrar sólo algunas, si ambos nodos estuvieran apagados, el primero que levanta no tendría acceso a ningún Controlador de Dominio; otra, piensa qué sucedería si hay una falla en el servicio y dejaran de funcionar los servicios de cluster o Hyper-V; y otros más
En general ten en cuenta que un Controlador de Dominio «puro», esto es que sea sólo Controlador de Dominio no tiene gran consumo de recursos, por lo que si el problema es falta de presupuesto sería mucho mejor tenerlo en un «server económico» pero fuera del cluster, y si quieres tener un segundo Controlador de Dominio dentro del propio cluster
Muchas gracias por tu respuesta Guillermo.
Entendiendo entonces que el DC fuera del cluster no se discute, cual consideras que seria el mejor enfoque para el caso mio en el que se necesita «resolver» todo dentro de los dos servidores del cluster? hay dos servidores de configuracion importante (dual processor, 64gb de ram) y un storage de 6tb sas externo grande. muchas gracias por la orientacion.
Si no puedes tener un DC fuera del cluster entonces estás con un problema, ya que cluster requiere AD, por lo que no es implementable «cluster en workgroup»
No es lo mejor, pero si el problema viene por el lado de presupuesto, yo pondría como DC externo al cluster, una «máquina bien armada», que todos los que estamos en esto en general sabemos cómo se hace
De todas maneras, ten en cuenta que toda la infraestructura dependerá que el Dominio funcione. Si no hay Dominio no sirve nada que de lo que esté en el cluster
Muy buen post.
Una consulta. Yo actualmente tengo ya un servidor con Hyper-V y maquinas virtuales en produccion. Se ha adquirido otro servidor para tener de respaldo en caso de falla, mi pregunta es la siguiente:
Como hago para migrar mis maquinas a este nuevo esquema?
Necesito importar las maquinas a la unidad iscsi y volverlas a cargar?
Gracias por el tutorial.
Saludos y de antemano gracias por el apoyo.
Hola Heber, falta el dato más importante :-) ¿ambos servidores son W2012? es importante si ambos son con la misma versión del sistema operativo o no, porque hay diferencias. Por ejemplo no es lo mismo W2012 que W2012R2
Suponiendo que sean iguales, tienes la opción de Exportar en uno, e importar en otro. Pero eso es para pasarlas de uno a otro, no es para tolerancia a fallas
«LA» opción que cubre todo es la copia de seguridad (verificando que se pueda restaurar, pero en ambiente de prueba separado del productivo»
Otra opción, es configurar réplica, esto mantiene las VMs «casi» sincronizadas. Revisa estas notas:
Hyper-V Réplica: Preparando la Configuración (1 de 4) | WindowServer : https://windowserver.wordpress.com/2014/03/10/hyper-v-rplica-preparando-la-configuracin-1-de-4/
Hyper-V Réplica: “Failover” de Prueba (2 de 4) | WindowServer : https://windowserver.wordpress.com/2014/03/13/hyper-v-rplica-failover-de-prueba-2-de-4/
Hyper-V Réplica: “Failover” Planificado (3 de 4) | WindowServer : https://windowserver.wordpress.com/2014/03/18/hyper-v-rplica-failover-planificado-3-de-4/
Hyper-V Réplica: “Failover” No Planificado (4 de 4) | WindowServer : https://windowserver.wordpress.com/2014/03/20/hyper-v-rplica-failover-no-planificado-4-de-4/
Gracias por tu respuesta Guillermo.
Los dos servidores tienen Windows Hyper-V server 2012 (server core). Los dos estan conectados a un storage donde ya se genero la unidad que se va a usar y ambos servidores ya estan conectados dicha unidad. Tengo 10 maquinas virtuales en el almacenamiento interno del server y son las que quiero migrar para manejar el esquema de Failover.
Hola Heber, entiendo entonces que están pasando de un servidor individual a un «Failover Cluster». En ese caso creo que lo que conviene es exportarla desde el servidor al «storage». Y luego importarla en el Cluster
Recuerda que luego de que arranquen en el Cluster, no deberían volver a funcionar las versiones «no clusterizadas»
Y como siempre, prueba primero con una máquina, sin tocar nada de la estructura actual, si todo funciona adecuadamente recién se comienza con la migración completa
Muchas gracias por tu pronta respuesta.
Ya estoy en la parte de preparar el escenario. Hago los pruebas y te comfirmo como me fue.
Saludos
Buenas, estoy teniendo un problema con el arranque automatico de las maquinas.
Cuando realizo la actualizacion de no accion a arranque automatico, y efectuo un cambio de nodo, no permite el mantener el estado de arranque automatico.
hay alguna forma de hacerlo???.
Hola harrd, no tengo forma de revisar toda tu configuración :)
Sólo sugerencias para que busques:
– ¿Sucede con todas las virtuales? ¿Haz probado crear otra?
El objetivo es acotar de dónde viene el problema (¿es esa VM o es de Hyper-V + Cluster)
– ¿Hay algún mensaje de error en el Event Viewer?
Por ahí quizás hay algo relacionado
Y así acotando quizás puedas encontrar dónde está el problema
hyperv +cluster ( es decir una maquina virtual dentro de un cluster, con alta disponivilidad), lo que me mosquea, es que si hago burradas.
es decir apagar los 2 nodos ordenadamente, apagar los dos nodos a lo bruto con la maquina encendida lo hace.
apago ordenadamente la maquina virtual y no lo hace.
entro en settings para configurar la opcion de auto arranque, y parace que esta ok, hago una migracion en caliente a otro nodo, miro los settings y han y estan en none ( me refiero la configuracion de la maquina virtual)
he revisado toda la configuracion y si no es por eso todo esta correcto.
even viewer limpio
Está perfecto lo que hace entonces :)
Una cosa es proveer la tolerancia a fallos: falta de servicio en alguno de los nodos, y otra es que tú voluntariamente apagues la VM
¿O entendí mal?
Luego cuando arranca un nodo, más el servicio de cluster, entonces la VM sí debería arrancar sola si tiene autoarranque ¿le haz dado el tiempo suficiente? porque hasta que levantan todos los servicios, más cluster, más Hyper-V, + + + puede pasar un buen rato
explico algo mejor la situacion.
tengo un entorno donde se tienen que poder hacer las siguientes cosas:
-que si cae una maquina se pase automaticamente a otra el vm.
-que se puedan migran en caliente.
-que se auto inicien de forma automatica ( por ejemp, por apagado anterior por orden de sai y se ha restablecido la corriente).
lo que hace:
maquina virtual sin apagar:
-arranco la alimentacion de un nodo, se pasa al otro ok.
-hago migracion en caliente ok.
-apago nodos ordenadamente, y reincia servicio ok.
apago maquina virtual:
-enciendo los nodos, y no se arranca la maquina automaticamente, es mas pierde los settings para arranque automatico.
todos esto en cluster.
sin cluster todo ok,
es como si al cambiar de nodo o apagarse la maquina, perdiera los settings de autoarranque.
Hola harrd, ahora voy comprendiendo :)
Ya veo:
– Cambio de nodo por fallo –> Ok
– Live Migration –> Ok
– Arranque automático –> No funciona
Yo no lo veo tan ilógico si eres tú el que apaga la VM, pero de todas formas podemos investigar un poco más
– Sin apagar la virtual ¿qué sucede cuándo apagas y prendes ambos nodos?
– ¿El auto arranque está en la configuración de Hyper-V? ¿O en el cluster? (no tengo ahora a la vista y no recuerdo todas las opciones?
– En Hyper-V hay configuración para indicar qué sucede cuando el host se apaga: «Save», «Pause» y «Shutdown» (si mal no recuerdo) ¿las haz probado?
cuando apago y enciendo la maquina virtual se auto arranca
donde lo configuro en los dos el el configurador de hyperv y despues subo a cluster y en cluster ( esta en los dos lados en el mismo sitio).
esa opcion es la que me salva, porque automaticamente guarda el estado.
pero en las opciones de cuando el nodo de arranca, aunque selecciones la opcion y le tengas marcada al cambiar de nodo la quita.
a ver si me explico:
seleciono maquina virtual-settings-opciones para cuando el nodo arranca-esta en none-selecciono que siempre se arranque, y el tiempo de espera lo dejo a 0 ( aunque lo deje a mas pasa lo mismo)-aplico-y ok.
en teoria estaria aplicado.
ahora cojo y hago una migracion en caliente, cuando termina, milagrosamente esta de nuevo en none.
el otro caso deja con todo los pasos que en teoria se deben seguir, y no apago la maquina virtual, apago los dos nodos, cuando buelvo la maquina esta arrancada ( porque su ultimo estado era arrancada) y milagrosamente el tag de auto arranque se a puesto de nuevo en none.
no hay alguna forma de poner esa funcion de none, para que el lugar de none sea por defecto que arranque.
porque creo que hay esta en fallo, que hay algo que de dice que en cluster no aplique eso y que se ponga por defecto.
porque cuando la maquina no esta el cluster, lo hace todo con normalidad, selecciono la opcion de auto arranque y lo hace.
Hola harrd, por lo que comentas aparenta estar bien la configuración, y podría tratarse de un bug
No tengo ahora infraestructura armada para hacer la prueba, así que se me acaban las opciones :(
Yo intentaría por una buena búsqueda en la web, sobre todo con los términos en inglés, ya que son más reducidas las palabras, y hay mucha más información que en español
Otra posibilidad, es consultar el tema en los foros de Technet, sobre todo los de inglés, ya que ahí suele responder gente de Microsoft. El foro de Technet en español está en https://social.technet.microsoft.com/Forums/es-es/home
Selecciona el subforo de clustering o el de Hyper-V, a ver si hay suerte
Buen Día Guillermo, nuevamente molestandote con un problema que me esta sucediendo.
Ya no aplique el Failover cluster como te habia comentado en un principio, pero realice lo siguiente:
Tengo dos servidores exactamente iguales (Dell R910, misma capacidad de disco y de memoria) uno en produccion y el otro recien instalado el sistema operativo (ambos tienen windows hyper-v server 2012).
Habilite las migraciones en vivo en ambos equipos y empece a migrar algunas maquinas del de produccion al otro, y aqui es cuendo empece a tenr algunos problemas.
Algunas maquina se movieron sin ningun problema, pero otras me estan mandando un error que dice asi: «No se puede mover la maquina virtual al equipo destino. El hardware del equipo de destino no es compatible con los requisitos de hardware de esta maquina virtual»
Ya revise ambos servidores y son exactamente iguales en procesador, memoria, la configuracion de hyper-v es exactamente igual, configure los adaptadores virtuales los llame exactamente iguales y aun asi me sale el mismo error.
Que crees que pudiera estar originando este error?
Pense en realizar la operacion de exportar e importar, pero como son maquinas en produccion se me complica el poder apagarlas por mas de 30 min. Por eso me decidi por la migracion en vivo, pero me atore con ese error que sale.
Hola Heber, para darte una idea de dónde comenzar a ver el problema, porque como he dicho otras veces, no puedo usar estas notas para soporte: trata de investigar si las VMs con problemas fueron creadas con una versión anterior del sistema operativo (de la máquina real)
Porque si es algunas VMs sí, y otras no, entonces el problema está en las VMs. Y desde el principio de Hyper-V aunque todas parecen iguales en la configuración. Por ejemplo, no puedes mover una VM desde W2008 a W2012R2 directamente
Una opción a tener en cuenta es que en W2012R2, se pueden exportar las VMs, aún estando en funcionamiento
Guillermo buenas,
Estas simulando la falla solo apagando el host 1?
En ese momento existian las opciones de test failover y failback? Cual seria el proposito de ambas?
Hola, en esta nota no estoy apagando, estoy mostrando «Live Migration», para por ejemplo tener que reiniciar o apagar un nodo. No me preguntes detalles, porque es una nota escrita hace casi 7 años, no recuerdo muchas de las configuraciones específicas del caso y no puedo ahora comenzar a leer toda la serie de 7 notas :)
Hola Guillermo, desde ya mis felicitaciones por tu aporte.
Tengo una duda enorme… vos proponés primero agregar el disco a volúmenes compartidos del cluster. Sin embargo una vez que está armado el cluster, los discos pueden verse con el explorador de archivos, siempre y cuando sea desde el nodo activo.
No puede instalarse la máquina virtual en ese volumen sin hacerlo shared?
O bien no es recomendable?
Desde ya, muchísimas gracias
Fabián
Hola Fabián, si no está compartido el disco no será posible que la VM pueda funcionar en cualquiera de los nodos
Trackbacks
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alt… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alt… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]
[…] Windows Server 2012: Failover Cluster para Hyper-V (Parte 6 – Creando una Máquina Virtual con Alta Disponibilidad) | WindowServer: https://windowserver.wordpress.com/2012/11/23/windows-server-2012-failover-cluster-para-hyper-v-parte… […]